top of page

Escritor bellense representará a Colombia en el evento “Habiendo Unión Habrá Patria”: Encuentro Internacional de Historiadores Hispanoamericanos por el Bicentenario

Bajo la premisa de que, tras la balcanización de los territorios hispanoamericanos a principios del siglo XIX y la consecuente pérdida de relevancia geopolítica y de poder económico de los territorios de nuestra América, solo volverá a haber patria si hay unión entre nuestros pueblos, se llevará a cabo el próximo mes de julio en Sucre, Bolivia, el Encuentro Internacional de Historiadores Hispanoamericanos por el Bicentenario, una serie de ponencias sobre los procesos independentistas, en particular en la actual Bolivia.

Jandey Marcel Solviyerte por León Darío Peláez
Fotografía de León Darío Peláez

El escritor bellense Jandey Marcel Solviyerte es uno de los invitados a este encuentro de relevancia intercontinental, donde presentará su ponencia el día lunes 14 de julio. Además, estará en la ciudad de Cochabamba, donde presentará su novela histórica El sombrero del general y una charla en torno a la participación colombiana en la fundación de Bolivia.

Jandey Marcel Solviyerte, aparte de poeta, narrador, dramaturgo y traductor de poesía, es uno de los escritores más destacados del país en lo tocante a la narrativa histórica, tanto de ficción como de no ficción, con obras como Versos de los Mil Días, El sombrero del general y Colombia: el símbolo y el rito en la violencia política, además de otras obras similares aún inéditas. Su participación en este encuentro de historiadores —aunque no lo sea formalmente, es decir, según los cánones academicistas— da cuenta de la relevancia de su trabajo y de lo mucho que los hispanoamericanos podemos aprender de nuestra historia por medio de sus obras rigurosas y siempre críticas frente al relato oficial, por lo que debe ser motivo de orgullo para la vida intelectual de nuestro país.

A continuación incluimos unas breves reseñas de las obras mencionadas, no sin antes desearle un buen viaje y una venturosa estancia en el país hermano.

Portada del libro "Versos de los Mil Días"
Mi propósito era —y aún lo es— realizar un canto de la resistencia liberal contra la hegemonía conservadora, aquella que sumió a Colombia en el centralismo, confesionalismo, militarismo, presidencialismo y en las pocas o inexistentes libertades públicas. […] La guerra de 1885 y la de 1895, donde salió en ambas ocasiones derrotado el liberalismo, y la persecución extrema, fueron un caldo de cultivo que propició la revolución de 1899. La guerra fue cruenta, muy cruenta, y por eso la mayoría de estos poemas lo son.
No pretende ser una épica, o tal vez en el sentido menor de la palabra. Sin mediar en lo estilístico, el libro en muchos de sus poemas funciona como aquello que Ramón Irigoyen nombró, al traducir a Cavafis, como el manejo no del yo romántico sino del yo teatral, donde no es el autor el que habla por sí mismo cuando se expresa en primera persona, siendo cada uno de los personajes historiados quienes toman la palabra para contar sus vicisitudes, sus ansias, sus dolores y también su grado de esperanza.
Portada del libro "El sombrero del general"
Primera novela histórica sobre la vida y las hazañas del héroe de la independencia americana José María Córdova.
«Como novela histórica, en la línea de la gran tradición de nuestra literatura, El sombrero del general no constituye un juicio de Córdova, ni una apología de los “patriotas” contra los “realistas”, ni es tampoco una disputa por la “fidelidad” de las fuentes historiográficas que pretenden siempre mostrar la camisa planchada y limpia de los “próceres” y no los coágulos de sangre y el pantano que traen pegados. En esta lucha de la escritura, en cambio, ambos ejércitos pueden quedar descabezados y expuestos en el absurdo de una guerra sin fin, de un “infinito morir”. Se trata, pues, de un retrato íntegro de la vida de un hombre cuyo temple lo condujo a sublevarse —aunque le costase la vida— contra “El Libertador” mismo cuando en éste se adivinaba ya al dictador» (Julián María Ospina).
Portada del libro "Colombia: el símbolo y el rito en la violencia política"
No se pretende decir aquí que con este trabajo académico se van a solucionar las problemáticas sociales que se convierten, en el diario vivir, en las causantes de las prácticas violentas; lo que busca este ensayo es ayudar, en la medida de las posibilidades, a la comprensión del fenómeno, en la búsqueda de generar desde el ámbito teórico algunos aportes epistémicos y conceptuales que permitan la comprensión del problema, sus antecedentes, ramificaciones, efectos y repercusiones en la sociedad. Al conjuntar la historia, la antropología social y la etnografía, se concibe un trabajo que comprenderá elementos de las tres disciplinas, con el fin de convertirse en una guía de comprensión del fenómeno de violencia, con énfasis en la masacre y la desaparición forzada, siendo unos de los actos recurrentes dentro del marco del conflicto armado colombiano. Del mismo modo, sumar en pro de la comprensión del fenómeno de violencia sexual, analizada ésta dentro del marco del conflicto armado colombiano en el departamento del Putumayo.

1 Comment


Cristian Madrigal Arroyave
Jun 28

¡Muy bien por este riguroso trabajo de Jandey! Bienaventurado viaje, muy merecido a su constancia y entregada labor.

Like
Suscríbete a nuestro blog

¡Gracias por suscribirte a nuestro blog!

Recibirás un correo electrónico de bienvenida: recuerda guardarlo en tu bandeja principal para que no te pierdas de nuestro contenido.

bottom of page