Esta tienda está disponible para compras en Colombia. Si te encuentras en otro país, te invitamos a dirigirte a la sección Librerías.
Revista Cosmogonía No. 14 (digital)
La revista Cosmogonía es un proyecto que, desde sus inicios, ha persistido en la idea de hacer frente a las verdades absolutas, buscando la reunión de voces contemporáneas que pongan en conversación sus puntos de vista sobre la realidad por medio de ensayos, poemas, cuentos, artículos, crónicas, ilustraciones o fotografías, entre otras.
Algunas de esas verdades absolutas o discursos de verdad a los que hemos hecho frente son la hegemonía cientificista de las academias, el academicismo lógico y positivista, la cultura del consumo, factores como la rapidez, la calidad y la distribución de la producción, que dejan de lado narrativas y experiencias de valor para el entramado cultural.
La idea de construir el presente número surgió andando caminos en la 32 Feria Internacional del Libro y la Literatura en Santiago de Cuba en marzo de 2024 cuando viajé por invitación del Centro de Superación para el Arte y la Cultura de esa provincia con el fin de participar en lecturas de poesía, charlar con los bibliotecarios de la ciudad, hacer intercambios bibliográficos y presentar —semanas antes que en Colombia— nuestro No. 13, del cual dejé varios ejemplares en bibliotecas públicas y en manos de escritores y artistas.
Inicialmente, los dibujos del diseño general son las creaciones asombrosas de Mauricio Giraldo Gutiérrez, a quien siempre agradecemos tamaño gesto de generosidad con la comunidad lectora y literaria. Las fotografías de Cuba son autoría del fotógrafo santiaguero sinigual Naskicet Domínguez Pérez, quien las ha compartido con gusto para esta ocasión.
En la sección Cosmovisiones se abre la lectura con la crónica de Cristancho Duque Andanzas de un poeta cualquiera en Santiago de Cuba, en la que da cuenta, con el visor del asombro y del juego recreativo del lenguaje, parte del paso que hicimos en Santiago en la Feria del Libro en marzo de 2024 y cómo el poeta vivió su experiencia.
En la sección Narrativa se encuentra el cuento Tía Enma de la reconocida narradora cubana Aida Bahr Valcárcel, seleccionado de su libro Espejismos (1998).
En esta ocasión, contamos con una amplia sección de Poesía. Hemos dado el siguiente orden a la polifonía de voces poéticas que presentamos en este número, nacionalidad de cada una que marcamos para mayor ilustración de este singular heptágono: José Ramón Sánchez Leyva (Guantánamo, Cuba), Érika Molina Gallego (Guarne, Antioquia, Colombia), Jesús Gómez Ceballos (Santiago, Putumayo, Colombia), Lucía Carvalho (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia), Carlos Esquivel Guerra (Las Tunas, Cuba), Jazmín Alejandra Arroyave Londoño (Santa Rosa de Osos, Antioquia, Colombia) y Reynaldo García Blanco (Sancti Spiritus, Cuba). Acompaña esta sección la fotografía Cuerpo reflectante de la joven autora colombiana Érika Molina Gallego.
La sección Traducción, que abrimos con nuestra Edición Especial en 2020, regresa con alto volumen de hallazgos, propuestas de lectura y novedosas miradas. Comienza con algunos poemas del Libro de Imaginacielo (2024) de Paulo Vieira (Pará, Brasil), traducidos del portugués al castellano por Jandey Marcel Solviyerte y al francés por Emmanuelle Beguin. Continúa con Seis poetas brasileros, imprescindibles traducciones al castellano del autor Jandey Marcel Solviyerte (Antioquia, Colombia). Las voces femeninas en nuestro número se complementan con las traducciones del italiano al portugués por la doctora Cláudia Tavares Alves (Marília, Brasil) de los poemas de Mia Lecomte (Milán, Italia). Como invitación y reto a los lectores, proponemos una lectura en clave de traducción de los poemas en portugués de Isabela Sancho (Campinas, Brasil), así como el reto de apreciar la belleza en los sonidos y los significados de otra lengua (en el caso de lectores hispanohablantes).
Cristian Madrigal
Director de la revista Cosmogonía